Litiasis vesical
Presencia de cálculos o piedras en la vejiga. Pueden ser propios de la vejiga o bien proceder del riñón.
Las causas principales son las estasis urinarias y las infecciones de las paredes vesicales.
Dolor durante la micción, deseo frecuente de orinar, aparición de coágulos de sangre en la orina, detención súbita del flujo de orina durante la micción por la oclusión del orificio, retención de la orina cuando el cálculo se incrusta en la uretra e inflamación de las paredes vesicales.
Presentación de cuadro clínico anterior y radiografía.
Nefritis aguda
Enfermedad provocada por lesiones de naturaleza inflamatoria, aparece por lo general después de haber sufrido anginas o una infección vírica, afecta principalmente a niños y jóvenes.
La causa principal son las infecciones extrarrenales, como las de vías espiratorias, , escarlatina, , cutáneas, etc.
Los primeros síntomas aparecen después de 2 o 3 semanas de haber transcurrido una infección, se presenta inapetencia, debilidad generalizada y temperatura moderadamente elevada. Sed intensa y en ocasiones convulsiones en los niños, hematuria y oliguria, se puede presentar anuria.
Aparición de edemas en parpados y cara. En particular por la mañana.
Antecedentes de infección, 10 o 15 días antes de los primeros síntomas, hematuria y oliguria, hipertensión arterial y edemas mas o menos claros, acompañados de abotargamiento matutino en cara.
No confundir con nefritis maligna ya que en esta también aparece hematuria e hipertensión.
Tratar la enfermedad infecciosa, si aún existe, reposo absoluto durante la fase aguda, favorecer las evacuaciones intestinales ayudándose con laxantes con hoja sen o cáscara sagrada.
Provocar la sudación mediante infusiones de tila, flor de saúco o malva y baños de vapor de vientre, riñones y piernas.
Infusiones diuréticas como, cola de caballo, pelos de elote, alcachofa, apio y vardana.
Nefritis subaguda.
Se presenta en los casos en que nefritis aguda no logra curarse. Al igual que la anterior se presenta con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes.
Las causa son las mismas que originan las nefritis aguda
La sintomatología es la misma, pero en ocasiones suele evolucionar de forma distinta, manifestándose en primer lugar por edemas el enfermo tiene aspecto pálido y anorexia con adelgazamiento.
No se presentan emisiones de sangre en la orina pero si una gran abundancia de sustancias grasas y de albúmina, la presión arterial no aumenta, sino por el contrario suele presentar unos índices por debajo de lo normal.
Aplicar el tratamiento general para enfermedades del riñón.
Lo mas importante es aumentar la emisión de orina y procurar la desaparición de los edemas, con este fin se utilizaran diuréticos suaves, es importante alternar su uso para evitar que el organismo se acostumbre a su uso y no responda adecuadamente, pelos de elote, flores de ortiga blanca, hojas de abedul, crudos el apio, cebolla y alcachofa y suprimir el consumo de sal.
Nefrosis.
Enfermedad renal bilateral caracterizada por la presencia de lesiones de tipo degenerativo, es semejante a la nefritis, suele aparecer como evolución de la nefritis, y pudieran confundiese, sin embargo solo presentan un síntoma en común, el edema o hinchazón.
Nefritis lipoidea, nefritis necrótica, nefritis gravídica y nefrosis sifilítica.
Al comienzo aparecen los edemas en cara, abdomen y miembros inferiores por lo general en la mañana, con forme evoluciona la enfermedad se presenta vómito, depresión mental y diarrea.
Hipoproteinemia, aumento de colesterol, baja de presión arterial. La enfermedad presenta un curso que dura meses e incluso años y se distinguen tres fases: Hidrópica, de transito y andropica
Se basa principalmente en los edemas blancos y blandos y en la ausencia de hipertensión, de uremia y de insuficiencia cardiovascular.
Es de gran importancia la alimentación que debe ser rica en proteínas, ausencia de sal y tisanas de diuréticos suaves.
Prostatitis.
Hipertrofia de la próstata.
Aumento del tamaño de la próstata en hombres mayores de 50 años, adenoma que se implanta en las glandulas situadas en la periferia de la uretra contigua a la próstata que queda desplazada y aplastada que comprime y desvía la uretra.
Al comienzo solo se manifiesta por nicturia y ligera dificultas para orinar. Durante el segundo periodo con trastornos urinario más graves con dificultad para vaciar la vejiga, aparece la uremia. En el tercer periodo se presenta distensión de la pared vesical producido por el cúmulo de orina.
Tisanas de ciprés y castaño de indias.
Y antiinflamatorias como tisanas de semillas de calabaza, gordolobo y llantén
Retención de orina
Acumulo de orina en la vejiga.
Parcial: se debe a la estrechez de la uretra o a la hipertrofia de la próstata.
Total: causada por la parálisis de la pared vesical o bien a una obstrucción completa de uretra ocasionado por un calculo
En la retención completa imposibilidad repentina de orinar a pesar de la intensa necesidad, se advierte un globo vesical grande en abdomen con dolor al palparlo, en retención incompleta el enfermo evacua pero siempre queda un poco por ello se produce la nicturia.
Por la falta total de orina o dificultades diuréticas de retención incompleta y presencia de un globo vesical en el vientre con dolor.
Baños vitales y de tronco con fricción, el baño de vapor y vientre y piernas con chorros de agua fria sobre vientre, piernas, caderas y riñones.
Colocación de una sonda.
Riñón móvil
Estado patológico que se caracteriza por la excesiva movilidad del riñón, puede afectar a uno o a los dos. De mayor incidencia en la edad adulta y en el sexo femenino, cuando es unilateral se manifiesta por lo general en el riñón derecho.
No es muy común, sin embargo suele ocurrir en personas muy delgadas,, o mujeres con muchos embarazos que relajaron la pared abdominal.
Suele pasar desapercibida, en ocasiones se detecta durante la exploración es conveniente no alarmar al paciente, se presentan dolores en la zona renal corres que irradia hacia abajo por el muslo y hacia arriba por el hombro del lado correspondiente a la ptosis, el riñón puede palparse cuando la persona se encuentra en posición erecta, también pueden presentarse trastornos nerviosos como inquietud, nerviosismo y mal humor.
Psicoterapia dirigida para calmar la aprensión, si en individuo es delgado se procura el aumento de la capsula adiposa del riñón, en caso de músculos flácidos se recomiendan ejercicios para tonificar músculos abdominales, uso de faja
Tuberculosis renal.
Infección renal caracterizada por la presencia del bacilo tuberculoso. Aparece por lo general entre los 20 y 30 años y afecta más a hombres.
Focos tuberculoso que existieran en el organismo.
Dolor ardiente y escozor durante y después de la micción, emisiones frecuentes de orina debido a la intolerancia de la pared vesicular a mantener al orina, orina turbia y rojiza, región renal dolorosa, a la palpación profunda se aprecia el aumento riñón.
Mediante la síntomalogia descrita y con el antecedente del paciente en caso de haber padecido antes tuberculosis.
Tratamiento a base de antibióticos.
Uremia
Es el acumulo en la sangre de sustancia nitrogenados procedentes del metabolismo orgánico. La uremia constituye la fase tóxica Terminal de cualquier insuficiencia renal por nefritis.
Uremia renal: causada por la insuficiencia renal aguda o crónica.
Uremia extrarenal: causada por deshidratación, anemia, exceso de calcio en las paredes de los tubulos renales, desnutrición y traumatismos.
Anorexia, debilidad general, náuseas, vomito, bostezo, apatía.
En la etapa critica, trastornos gastrointestinales, trastornos urinarios, trastornos nerviosos.
En la uremia renal se distingue siempre un cuadro de insuficiencia renal precedente que ha degenerado en el estado de intoxicación general.
En la uremia extrareanal se debe tener en cuenta antes de hacer el diagnostico si el paciente ha tenido vomito, diarrea u absorción de sustancias alcalinas.
remitirlo al hospital para diálisis.
Tratamiento general de enfermedades de los riñones.
Es importante la purificación del organismo, para ello se aconseja la siguiente alimentación:
régimen lacto – vegetariano con abundancia de alimentos crudos y jugos e frutas en especial de limón que hace menos espesa la sangre, las frutas y verduras crudas contribuyen a la formación de orina por su contenido rico en potasio y calcio, también son útiles contra la inflamación y neutralizan el excedo de ácido en el organismo. Las monodietas de uno o dos días por semana o el ayuno son de gran valor terapéutico.
La sal esta contraindicada así como el alcohol, café y condimentos.
Se recomienda atacar cualquier foco de infección y promover la sudación para favorecer la eliminación de toxinas por la piel.
Para activar la secreción de orina se recomiendan colocar compresas calientes en la región lumbar, también son útiles los baños de sol, de asiento, de vapor en vientre y piernas o de cadera y riñones, las curas solares, las fricciones de la piel y los chorros de agua fría sobre las piernas y rodillas.
La Función del riñón se puede estimular con diuréticos suaves como el jugo de cebolla cruda infusiones de hojas de fresno, hostiga blanca y jugo crudo de diente de león.